sábado, 31 de octubre de 2015

Noche de brujas

Buenas tardes y feliz noche de Halloween a todos.
Llevo varios días pensando en como construir la siguiente entrada, esta tarde decidí escribir sobre un tema personal, una antigua pérdida, pero bastante tenemos cada uno con nuestros problemas como para encima echarnos a llorar con lo que leemos por ahí.
Lo que voy a poner en este post es totalmente improvisado (de hecho todavía no sé que ni que contar) así que os pido perdón de antemano por lo que pueda salir de aquí.
Primero los formalismos: quedan menos de 100 visitas para las 3000 ¡GRACIAS! Sé que no es mucho, que hay gente que esas son las que tienen sólo en una entrada pero para mí significa mucho que alguien me lea, me alegra los días ver que el contador sube aunque ni siquiera sepa gracias a quién es. Por otro lado la encuesta se ha cerrado y como no habéis votado ni comentado deduzco que no os hace especial gracia que suba los capítulos o la foto así que no volveré a molestaros con ese tema aunque si que os iré informando de vez en cuando cómo va el proyecto, si no os importa. 

¡Feliz noche brujas! La fiesta de Hallowen es de origen Celta, en lo que ahora es Irlanda, y hace 2000 años era muy distinto a lo que se conoce a día de hoy. Creían que la noche del 31 de octubre los limites entre los vivos y los muertos se confundían y que los fantasmas volvían a la tierra a consecuencia de las largas noches, que hacían a la gente pensar en la muerte. Por ello se vestían con pieles y máscaras y hacían grandes hogueras para asustar a los espíritus. Esa tradición pasó a ser la fiesta que hoy se celebra porque la iglesia enseñó que había que santificar a los muertos.
Para mi Halloween es mi fiesta favorita del año, no hago nada especial pero el ambiente que inunda las calles, los disfraces, la ilusión de los niños cuando fríen los timbres de cada casa en su búsqueda insaciable de dinero y golosinas, las películas de miedo de Disney...y sobre todo esa sensación de estar en contacto con otro mundo ¿A vosotros no os pasa? Igual quedo como una loca pero a mí el hecho de ver todo lleno de calabazas, de muñecos, calaveras, etc. me remueve algo dentro que me gusta, a diferencia de lo que pasa cualquier otro día del año y al ser la noche de las brujas es como estar en contacto con otra época y otra cultura, no se si me explico, mi cabeza quizás es demasiado rara.
Como sea, es una tradición de Estados Unidos y por eso mucha gente la rechaza pero si nos gusta ¿qué más da de dónde sea? En el fondo nos sirve para reconciliarnos con nuestro "yo" más infantil e ilusionado que no deberíamos perder nunca, ese que tiene un brillo permanente en los ojos. Como dije al principio bastante tenemos con nuestros malos días como para estar rechazando cualquier excusa para pasárnoslo bien.

Gracias por leer y ayuda a difundir.
Sonríe.

jueves, 22 de octubre de 2015

Mensajes Anónimos

Buenos días gente.
No pensaba escribir nada más esta semana porque básicamente estoy hasta arriba de trabajos pero he sacado un ratito para comentaros algo y ya que estoy aquí aprovecho para recordar que la encuesta (margen derecho de la página) se cierra este finde. 

A lo que venía, ayer me llegó a mi cuenta de twitter a través de otra anónima lo siguiente:


Pues bien, le estoy muy agradecida a la persona que haya escrito para mí, el problema es que no se quién ha sido, tengo mis ideas pero no estoy segura y hay muy poca gente que me conozca tanto como para poder decir estas cosas así que me gustaría que si el/la autor/a de esto está leyendo esto me dijera quién es para poder agradecérselo en condiciones y entender el por qué de ese mensaje (no puedo dejar mi parte racional a un lado, lo siento). 

Las frustraciones, el exigirte demasiado en todo, el ser tu propio explotador y el querer ser siempre la mejor en todo es lo que te lleva a tener el pelo siempre recogido y en pensar en qué es lo correcto en cada momento. Gracias por este detalle y gracias a todos por leerme. Os agradecería que difundierais.

Sonríe.

martes, 20 de octubre de 2015

El drama del progreso

Lo que podéis leer a continuación es un fragmento de un ensayo que estoy realizando para un trabajo de la universidad sobre la tendencia claramente hedonista de la sociedad y cómo importa más los bienes que se poseen a lo que una persona vale por lo que es. Espero que os guste o me digáis que os parece.

"A raíz de la aparición y posterior desarrollo de la Revolución Industrial el mundo occidental comenzó a progresar y algunos países se volvieron prácticamente imparables a nivel económico pero si la humanidad pudiera medirse en una escala estaríamos casi a ras de suelo. Las personas dejaron de ser personas e incluso seres vivos para ser máquinas de distintos tipos: máquina de trabajo o producción, para que su capataz o el dueño de la fábrica pudiera enriquecerse a mayor velocidad; máquinas que explotar, ya que en ningún podían quejarse porque estaban constantemente en peligro de perder su puesto de trabajo, por lo que eran los perfectos subordinados; y más adelante con la primera y la segunda Guerra Mundial se observa claramente como los gobiernos usan a sus ciudadanos cómo máquinas de guerra; las mujeres y los niños irán a fabricar armas que sus familiares cargarán en el campo de batalla para “eliminar” a sus semejantes por motivos que realmente desconoce. Todo ello son simples ejemplos de cómo la gran revolución de la que toda Europa y los Estados Unidos están tan orgullosos no fue a niveles sociales más que el interruptor que cambió la corriente de la dirección medianamente humanista que se intentaba tener antes de ella al pensamiento materialista y hedonista que se tiene desde entonces y del que se hablará más adelante.
Por otro lado, si la analizamos desde el punto de vista de la población más humilde podría considerarse que fue una época de un inmenso vacío y frustración. Estas personas que estaban acostumbrados a una vida precaria en las que cubrir necesidades básicas tales como comer cada día era un reto que no siempre conseguían por lo que verse de pronto envueltos en una sociedad en la que la producción ilimitada comenzaba a hacerse realidad dio alas a las familias que comenzaban a mejorar económicamente a comprar más, a ser y dejarse manipular para ser las primeras víctimas de un consumismo enfermizo que nunca traía una alegría real a la persona que lo sufría mientras que las personas más humildes trabajaban más para que las clases altas pudieran confundir la satisfacción nunca completa con la felicidad. Si esto era así, ¿qué tuvo de positivo tal fascinante revolución? No se puede afirmar que no tuviera nada bueno pues fue un paso gigantesco hacia el progreso pero si con esto la brecha entre ricos y pobre aumentó y la población se fue deshumanizando poco a poco hasta los niveles que tenemos hoy en día puede considerarse que quizás no fue lo mejor;  si se permite usar un símil que pueda describir la concepción del mundo que comenzó a gestarse a partir de aquel momento sería que el mejor camino hacia la fama es el que menos tiempo tarda en recorrerse o el que posee un peaje más caro."

Sonríe.

martes, 13 de octubre de 2015

Las profecías autocumplidas.

Voy a hacer varios cambios en el blog independientemente de lo que salga en la encuesta (de la que por cierto estáis pasando). Os comento: en primer lugar la foto nueva que veis no es la portada sino una especie de foto promocional que hice esta semana. También os quería decir que esto no pretende ser un daily porque reconozco que sería incapaz de actualizarlo cada día pero sí que me gustaría que, como mínimo, hubiese un post por semana sobre los temas que en ese momento me parezcan importantes e incluso si vosotros queréis que de mi opinión sobre alguno en concreto. Por último pero no menos importante me gustaría daros las gracias por la buena aceptación que ha tenido #CuestionDeMinutos y os pediría que tanto si seguís asiduamente este blog como si es la primera vez que os pasáis (si es así bienvenido/a a mi pequeño e incoherente mundo) me ayudéis a difundirlo por las redes sociales, un simple RT al tweet con la dirección que os ha traído hasta aquí me ayudaría un mundo.

Y no podía acabar esta entrada sin mi pequeña y ya típica reflexión:
Hoy ha sido un día tan cargado de obligaciones que no ha sido hasta hace un rato que no me he enterado de que estamos a martes 13 (felicidades a los Eduardos). Es posible que hayas tenido un mal día o que, al igual que yo, tú también vivas en babia y tampoco te hayas enterado pero si te identificas más con el primer caso quizás pienses “sabía que hoy no tenía que haber salido de la cama, es martes 13” y en ese caso es posible que estés siendo víctima de lo que se conoce como “Profecía Autocumplida”. Este concepto viene a decir que si un día te levantas con el pie izquierdo y te pasa algo malo te parecerá lo peor porque estabas pensando en que iba a ser un mal día; otro ejemplo que quizás sea más claro es que una persona piense que va a suspender, se mentalizas de que ese examen no es lo suyo y que no se le dará bien, de esta manera comenzará a dejarlo un poco en el olvido hasta las vísperas del mismo, no da tiempo a estudiar e incluso pone excusas para no hacerlo ya que piensa que no servirá de nada y al final suspende, cumpliendo sus expectativas. No es que sea incapaz de aprobarlo o que sea menos inteligente que el resto, es algo mental, un proceso de autosugestión conocido en el campo de la psicología social con el nombre mencionado anteriormente.
Por lo tanto a dónde quiero llegar es que cuando tengas un mal día antes de agobiarte pienses en si lo que te ha pasado es realmente importante o es simplemente que has amanecido desanimado/a y cada cosa te parece un mundo. No le des tanta importancia a las cosas que ocurren antes de intentar solucionarlas, ese es mi consejo del día.

Sonríe.

domingo, 4 de octubre de 2015

Cuestión de minutos

¡Buenas! Estoy aquí tras este parón veraniego (un verano muy largo, lo sé) Me he hecho de rogar pero os aseguro que ha sido muy productivo
¿Sabéis qué? Estoy escribiendo una historia pero esta vez de verdad, me gustaría mandarla a las editoriales para probar suerte. Estoy intentando que sea de temática social, con rasgos característicos de todas las que he escrito hasta ahora, pero con un formato totalmente nuevo y espero que también más maduro. Os podría enseñar los primeros capítulos e incluso la portada si me lo pidierais en la encuesta del margen derecho o si me lo decís por comentarios, vosotros decidís.
En fin, al grano. Lo que vais a leer a continuación en una reflexión personal mía, como todo lo que hay en este blog. Estas cosas se van aprendiendo y comprendiendo con el tiempo así que a ello se debe el titulo de este post:

"Si algo estoy aprendiendo es que por muchos nuevos ricos que haya al final son los pobres de siempre lo que van a estar ahí para lo que necesites; que el Estado patriarcal está ardiendo en el fuego en el que se queman los patriarcas; que los  salvadores sólo son hipócritas con capa roja que no darían nada por ti mientras que los que no llegan a fin de mes ofrecen todo lo que tienen. Me está dando la esperanza que se necesita para poder confiar en que si siete personas te amargan la vida habrá ocho que se la dejen para hacerte sonreír."

PD: también es el título de la novela de la que os he hablado antes. Dependiendo de lo que decidáis cambiare el diseño de una manera u otra.

Espero que la hayas disfrutado. 
Sonríe.