viernes, 17 de junio de 2016

La homofobia en España

Antes de comenzar el post me gustaría aclarar que este trabajo está elaborado por mí y la información que se aparece en él es completamente verídica y está obtenida de fuentes fiables. Os añado la bibliografía al final por si os interesa profundizar en el tema, es de ahí de donde he sacado todo lo que aquí se refleja. 
Por último la intención de colgarlo en blog es para que sirva al cometido para el que fue realizado, intentar concienciar a la sociedad, por lo que os agradecería que no lo copiéis o plagiéis pues me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo, confío en vosotros.
Y recordad:
Di "NO" a la homofobia                                                                                                         LoveIsLove

“Quien se desvía molesta porque es un desafiador, un despreciador de los “valores” legitimados: salud, trabajo, carrera, propiedad, etc.” (Vincent, G. 1991:246)

SECERNO

“La palabra “secreto”aparece en el siglo XV y proviene del latín secretus, participio pasado de verbo irregular secerno, que significa separar, poner aparte. Secerno está compuesto por el verbo cerno, cribar, tamizar, y por el prefijo se que indica la separación.” (Vincent, G. 1991:161)

Definiciones y datos
Este trabajo tiene la finalidad de explicar la homofobia y arrojar un poco de luz sobre la homosexualidad. A su vez también intenta dar visibilidad al colectivo LGTB+ con la esperanza de alcanzar la normalización de la situación de estas personas y que su condición sexual pueda dejar de ser un factor de riesgo de exclusión social. Hay que aclarar que aunque el trabajo va dirigido a toda la comunidad en algunos aspectos me centraré más en gays y lesbianas ya que no es posible tratarla a toda con la profundidad que se merece ya que se saldría de los objetivos que se piden en el mismo.
¿Existen conductas homofobas claramente visibles en nuestra sociedad?
Para empezar definiremos los términos “homosexual” y “homofobia” tal y como Manuel Ángel Soriano expresa en su guía de autoayuda La Juventud Homosexual (2012). Según sus palabras, ser lesbiana, gay, bisexual o transexual no atañe ninguna patología sexual y ningún estudio científico ha podido demostrar lo contrario. La diversidad sexual no se encuentra sólo en el ser humano, la psicología comparada que estudia el comportamiento de los animales ha constatado que existen conductas homosexuales de igual manera que en los humanos. También cabe destacar que además de conceptos como “gay”, “lesbiana”, “bisexual” o “transexual” (de los cuales creo que es innecesario explicar el significado) están apareciendo nuevos como “pansexual”. Una persona pansexual es aquella que se enamora del interior de la persona y no de su sexo.

Fuente: FELGTB (2012)


Fuente: FELGTB (2012)

Estos gráficos circulares están sacados de un informe que realizó la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales y con él se puede hacer una relación entre el género y la condición sexual de las personas a las que se preguntó. Se puede observar como el porcentaje de bisexuales es más o menos parecido en ambos género(si del 64% de hombres un 54% de ellos son gays el resto se dividen entre bisexuales y “otro”; lo mismo pasa con las mujeres), por ejemplo, pero lo que quería resaltar con estos es la opción del 5% en la orientación sexual porque es ahí donde se ve como están apareciendo las nuevas categorías que mencioné anteriormente, esa es la razón por la que en muchos lugares ha aparecen las siglas “LGTB+”
Por otro lado, tal y como el autor señala en su libro, la RAE incluyó el término homofobia en 1972 y le otorgó el significado de aversión hacia las personas homosexuales. Éste término puede desglosarse en lesbofobia (odio hacia las lesbianas), transfobia (hacia los homosexuales) y bifobia (hacia los bisexuales).


Fuente: FELGTB (2012)
                                                                                                             
La adolescencia es cuando se suelen, por norma general, descubrir las tendencias sexuales de uno mismo y también coincide con una época en la que el bullying también es alto. Así pues los 14, 12 y 15 años respectivamente son los periodos más complicados pero también cabe destacar la alarmante cifra de las 6’43% personas que en este informe contestaron que comenzaron a ser objeto de acoso con tan sólo 10 años. Antes de esos años no se suele prestar demasiada atención y a partir de los 17 se presupone cierta madurez en los jóvenes, los cuales ya deberían haber pasado la época de acoso hacia los demás.
En relación con lo anterior se pueden encontrar varios tipos de homofobia (Soriano, M.A, 2012:24)
Homofobia cognitiva: se relaciona con las ideas peyorativas que una parte de la sociedad tiene contra este colectivo.
Homofobia afectiva: ligada a la aversión que les produce la idea de entrar en contacto con una persona homosexual.
Homofobia conductual: comportamientos y actitudes de rechazo hacia las mismas. 

Fuente: FELGTB (2012)

Fuente: FELGTB (2012)

























Más de la mitad de las personas que contestaron afirman que sufren estas conductas homófobas de vez en cuando mientras que un treinta por cien lo hace frecuentemente y un veinte de manera reiterada, día tras día, lo que puede provocar un desgaste mental de la persona y llegar a ser propensa a la depresión, abandono escolar e incluso al suicidio, más aún si estas conductas se han prolongado durante más de un año como le ha pasado a casi tres cuartos de los encuestados. Estas conductas violentas y vejatorias son las que hay que combatir desde el ámbito escolar porque de otra manera pueden ocasionar problemas a corto, medio y largo plazo.


Historia
Durante el siglo XIX se vio al hombre homosexual como aquel que poseía todo lo malo de la mujer, como alguien sucio al que le atribuyeron el descriptivo de “pederasta” y que, según la gente de la época, poseía unos rasgos morfológicos que los delataban. La homosexualidad era tratada como una nueva especie que la medicina debía encargarse de desenmascarar. (Perrot, M; 1987:228)
Durante el siglo XX la iglesia lo calificaba de perversión y hasta hace no mucho era considerada una enfermedad que no tenía cura; algunos homosexuales fueron internados de por vida, otros fueron lobotomizados y otro simplemente fusilados por su condición sexual (uno de los ejemplos más claros fue Federico García Lorca, pero él solo es la representación de miles de personas que pasaron por la misma situación que uno de los poetas más brillantes que este país ha dado). Los totalitarismos, sin importar de qué parte del ala política fueran, eliminaron cualquier barrera que tanto las familias como los individuos fueron levantando entre la vida privada y la pública.
El término de la mujer lesbiana apareció más tarde. Éstas fueron menos castigadas porque les resultaba más fácil esconder su atracción hacia el sexo femenino y en algunos casos contaban con la ayuda de los hombres para esconderlo, ya que en aquella época si esa información se extendía, aunque fuese un rumor, podía acarrear la muerte de la persona.

Fuente: Ministerio del Interior (2015)
Volviendo a la actualidad, la homosexualidad no está tan mal visto como antes, en general, hay jóvenes y cada vez más adultos que lo ven como algo normal pero parece que esta situación no termina de asentarse. Tal y como cuentan periódicos como El País o El Confidencial (2016)  la violencia contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales está repuntando y la media es de un incidente cada dos días en Madrid, lo cual es escandaloso a la vez que preocupante. La Voz de Galicia publicó un noticia hace una semana en la que explicaba que hubo seis agresiones en siete días. En lo que va de año se han registrado 62 delitos de odio contra esta comunidad.
Según los datos del Ministerio del Interior el 2015 se saldó con un total de 190 agresiones por identidad u orientación sexual (115 hombres y 75 mujeres)
Las comunidades en las que más delitos de odio por este motivo son Cataluña y País Vasco seguidos de Valencia, Madrid y Andalucía. 
Si se desglosa esta información por ciudades se ve que Barcelona tiene 41 incidentes y de lejos le siguen Madrid, Valencia y Bizkaia.

Tras todo lo se ha observado y contado en este trabajo está claro que si existen conductas claramente discriminatorias por la orientación sexual y se puede decir que lejos de disminuir los delitos de odio hacia estas personas están aumentando, desgraciadamente. Por ello es preciso una mayor visibilización de las mismas. En el apartado siguiente se habla de un caso particular de referentes con la esperanza de que pronto tanto heterosexuales y homosexuales participen activamente y unidos para reivindicar los derechos que les pertenecen.

Referentes

Contar con referentes, es decir, saber de la trayectoria de personas con una diversidad afectiva sexual (…) ayudará a comprendernos mejor y por tanto reforzará nuestra Autoestima (…) Posiblemente para algunas y algunos resulten referentes más valiosos ciertos personajes homosexuales que aparecen en las series televisivas (Soriano, 2012 pp 53-54)

Es por todo esto por lo que se necesitan (y demandan) referentes en los mundos de la televisión, el cine y la música. Recientemente muchas personas públicas están hablando sobre su verdadera sexualidad. Bajo mi punto de vista, si esta tendencia continuase podría ayudar a eliminar la estigmatización continua que sufren estas personas. Por ello voy a hablar de uno de los casos más recientes y que más ha enfurecido al colectivo en las redes ya que se ha visto como un insulto hacia ellos, afirmando incluso que solo usan a los personajes homosexuales en las series o el cine para ganar audiencia y dinero pero que realmente no son importantes para la trama, que son un reclamo para que estos se sientan identificados pero no para luchar por sus derechos. El caso del que hablo es que se ha dado en la serie estadounidense The 100 (Los 100). Sin entrar mucho en detalles, la serie cuenta la historia de cien chicos que son mandados a la Tierra tras tener que abandonarla por una catástrofe nuclear hace 97 años. La primera temporada es un reflejo de las luchas de poder y se retrata a líderes carismáticos e ineptos (lo cual nos puede recordar a algunos periodos de los siglos más recientes de nuestra historia). En la mitad de la segunda aparece un personaje, Lexa, que se declara lesbiana abiertamente y que se enamora de Clarke, la líder de toda la gente que bajó del cielo, la cual es bisexual (es una de los primeros personajes bisexuales en un show televisivo). Esta pareja, que realmente nunca llegó a serlo, ha sido la luz que algunos veían al final del túnel y dio la esperanza de que las cosas podían llegar a cambiar para ellos. Pero a mitad de la tercera Lexa es asesinada, desatando el odio y la ira de las/los fans que se sentían traicionadas/os. Han hecho boicots contra la cadena CW que lo emite, han incendiado las redes sociales con mensajes de protesta y disconformidad e incluso están tratando de hundir la serie para demostrar que se sienten muy ofendidos y cansados de que todo el mundo juegue con ellos sin que los defiendan de verdad, ya que el propio director de la serie prometió que este colectivo estaría bien representado. Estos últimos meses ha sido muy sonada la frase “LGTB Fans Deserved Better” (Los fans LGTB merecen algo mejor), en alusión a una de las escenas más famosas de la serie.
Este suceso ha tenido tanto impacto que desde ese mismo día y durante dos semanas se llegaron a donar más de 50.000 dólares en nombre de este personaje al Proyecto Trevor, ellos mismos se definen así: “Fundado en 1989 por los creadores de TREVOR, un corto ganador de un premio de la Academia. El Proyecto Trevor es una organización nacional [de Estados Unidos] que ofrece una intervención ante crisis y un servicio de prevención de suicidios a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales además de resolver dudas para personas de entre 13-24 años”.
Las actrices de Lexa (Alycia Debman-Carey) y de Clarke (Eliza Jane Taylor-Cotter) se han convertido en un gran referente de esta comunidad y se han mostrado a favor de una mayor visibilización de la misma en numerosas ocasiones, dejando claro que no están de acuerdo con la manera tan insensible que se ha tratado un tema tan delicado.
También considero que es importante que personas heterosexuales defiendan esta causa porque su voz llega a muchas personas que incluso son homofobas y que pueden mitigar o cambiar ese punto de vista.
“No creo que nadie en la serie se esperara una reacción social tan fuerte. Creo que cualquier atención que podamos canalizar a un movimiento como este es algo maravilloso y es un gran objetivo para intentar alcanzar y seguir trabajando” (Debnam-Carey, 2016)

Conclusión
En definitiva, tras la realización de este trabajo he comprendido que aunque se ha avanzado mucho y muy rápido queda mucho camino por recorrer para la consecución de una igualdad real. Es cierto que se han conseguido muchos derechos, que por otra parte no entiendo por qué los deben adquirir si ya les pertenecen legítimamente.
Con estos datos y reflexiones pretendo hacer ver que cualquiera debería poder ir de la mano de su pareja por la calle sin miedo pero que en la realidad esto dista mucho de ser cierto y es incomprensible que en el siglo XXI, el supuesto siglo del progreso, siga habiendo mentalidades tan arcaicas. 



Bibliografía
Ariès, P; Duby, G (1989) Historia de la vida privada (9) La vida privada en el siglo XX. Madrid: Taurus.
Ariès, P; Duby, G (1989) Historia de la vida privada (8) Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada. Madrid: Taurus.
Ariès, P; Duby, G (2001) Historia de la vida privada (5) De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Madrid: Taurus.
Vincent, G (2001) ¿Una historia del secreto? Ariès, P; Duby. Historia de la vida privada (5) De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (pp. 135-354) Madrid: Taurus.
Soriano, M.A (2012) La juventud homosexual. Barcelona-Madrid: Egales Editorial.

Webgrafía
El Confidencial (2016, abril 25) Dos agresiones homófobas en Madrid en 24 horas al grito de “maricones de mierda” [Noticia] Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2016-04-25/agresion-homofoba-madrid-gay-chueca_1189517/
FELGTB (2013) Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación sexual e identidad de género: Fracaso del Sistema Educativo. [Informe PDF] Recuperado de: http://www.felgtb.org/rs/2157/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/671/filename/informedefensor-17m13.pdf
FELGTB; COGAM (2012) Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB [Informe PDF] Recuperado de: http://www.felgtb.org/rs/1741/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/48e/fd/1/filename/informe-resultados-riesgosuicidio-lgb.pdf
La Voz de Galicia (2016, abril 28) Seis agresiones homófobas en Madrid en una semana [Noticia] Recuperado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/04/28/seis-agresiones-homofobas-madrid-semana/00031461843209052892713.htm
Ministerio del Interior (2015) Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España [Informe] Recuperado de: http://www.stoplgbtfobia.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe-Delitos-de-Odio-2015.pdf
The Open University (2012, Febrero) El informe sobre Bisexualidad: Inclusión bisexual en igualdad y diversidad del LGBT [Informe] Recuperado de: http://biresource.net/Open_University_Bisexual_Report.pdf





domingo, 12 de junio de 2016

La belleza de lo diferente

¿Cómo se puede legitimar una religión a base de violencia contra otros saltándose las premisas de la misma?
Jamás podré entender la crueldad de los ataques bombas, de masacres en discotecas o, en resumen, la eliminación de aquellos a los que son considerados diferentes por cuestión de género, orientación sexual o procedencia. La diversidad es la mayor fuente de riqueza, mucho más que el oro o el petróleo pero eso es algo que magnates ignorantes como Trump o terroristas sin escrúpulos no son capaces de ver.
Yo miro nuestro panorama mundial actual y sólo veo revueltas sociales por los derechos que son arrebatados a los ciudadanos, represión, guerras de norte a sur por casi cada uno de los continentes, radicalismos, intransigencia, refugiados sin refugio, enfermedades incurables que proliferan, modificaciones genéticas y trapicheos de las compañías farmacéuticas alimentadas por la codicia jugando con la vida y la muerte de los demás en una balanza, todo ello envuelto en un acuciante cambio climático que se está convirtiendo en algo imparable frente a la pasividad de los gobiernos globales.
He visto películas sobre el fin menos dramáticas que lo que se nos está viniendo encima. No quiero sonar negativa pero como no despertemos del letargo en el que estamos sumidos y demos un golpe en la mesa para dejar de retroceder a la Edad Media la vida se va a poner muy difícil. Las mujeres viven con miedo de ser víctimas de la violencia de género, los que tienen una orientación sexual diferente a la que se ha marcado como lo normal durante siglos se arriesgan a ser perseguidos sin haber hecho nada salvo elegir la vida que ellos han querido, una persona se siente apresada en las grandes ciudades por el pánico de encontrarse una bomba o una bala a su paso con la calle contigua a su barrio y coger un tren ya no es algo tan deliberado como hace unos años. Formo parte de una sociedad escindida en dos, me enorgullece ver que hay personas que luchan por un verdadero cambio social pero me avergüenzan  todos aquellos que todavía usan palabras como “maricón”, “mujer” o “gorda” como un insulto, da pena que no sean capaces de ver la belleza de lo diferente.

Desgraciadamente de aquí a cien años (siendo optimista) veo un mundo arrasado por las guerras y el hambre, donde las catástrofes naturales son tan comunes como lo es hoy ver chispear. Por todo esto apelo con mis humildes palabras a que recapacitemos y pensemos que estamos haciendo mal para que se dé esta situación de retroceso liderada por retrógrados sin sentido ni sentimientos. Pero que en esa retrospección también veamos que hacemos bien para potenciarlo; lo negativo no podría existir si lo positivo no le hiciera frente.
Necesitamos parar la Tercera Guerra Mundial a la que estamos abocados y nadie salvo nosotros vamos a poder ni querer impedirlo, no nos engañemos, las guerras siempre han sido rentables.
Nunca perdáis la esperanza porque si lo hacéis apagareis la chispa de la vida y la ilusión.
Nunca perdáis las ganas de luchar porque si lo hacéis no tendréis nada nuevo que celebrar.
Nunca dejéis de creer porque si lo hacéis estáis perdidos.


#PrayForTheWorld